Filosofía e Internet
 

INTERNET Y FILOSOFIA: UNA NUEVA PRACTICA PARA UN NUEVO MUNDO

Indudablemente los tiempos han cambiado vertiginosamente desde la caída de los sistemas socialistas. Los adalides de liberalismo han aprovechado la confusión y han unido fuerzas en todo el mundo para acabar con nuestros Estados y nuestras organizaciones de defensa pretendiendo que para subsistir tengamos que enfrentarnos solos, en tanto individuos, frente a los enormes conglomerados financieros, que han ido creando y fortaleciendo en estos últimos años.
Estos oscuros intereses y el avance de la técnica, producido en parte por ellos mismos, han dado lugar al fenómeno que hoy conocemos con el nombre de globalización.
La actualidad de esta problemática es la que nos ha motivado a presentar la ponencia de hoy cuyo tema en el fondo es: ¿Cómo hacer frente a este nuevo mundo globalizado sacando el mayor provecho posible de las nuevas armas que éste nos proporciona?
Una de estas armas es sin duda la Red Mundial de Comunicación computarizada, es decir el Internet, y analizaremos aquí tanto sus ventajas y posibilidades prácticas para el quehacer filosófico en el Perú, como algunas nuevas cuestiones filosóficas que surgen a partir de su uso.

VENTAJAS

    • El Internet hace posible la inmediata comunicación, sin intermediarios, entre filósofos de todo el mundo.

Esto tiene como consecuencia una cierta igualdad de condiciones entre los diferentes filósofos del Perú con respecto al dialogo con filósofos de Occidente. En otras palabras, lo que antes era lo usual, es que sólo podían aspirar de alguna manera un contacto tal, los filósofos 1, que tenían suficiente dinero como para viajar al extranjero y mantenerse allá o, que conseguían a través de selecciones muchas veces poco objetivas alguna beca. Luego estas personas muchas veces volvían haciendo alarde de los contactos logrados por su situación de privilegio.
Esto, lógica pero desgraciadamente, ha llevado de parte de algunos de nuestros filósofos a una relación  de sobrevaloración y acomplejamiento y de parte de otros a una relación de recelo y hostilidad frente al quehacer filosófico en los países "desarrollados" de Occidente.
El Internet parece haber dejado atrás estos problemas. Ya no es el dinero ni las relaciones las que permiten un tal contacto, sino lo que tengamos o no que decir. Son las ideas las que se discuten vía  Internet en los ambientes filosóficos, como por ejemplo las listas de discusión filosóficas. Se va de frente al grano, obviando las formalidades y las triviales conversaciones sociales  que por lo general sólo tienen como propósito marcar distancias sociales, raciales, políticas o de otra índole, para evitar entrar a discutir cuestiones de fondo. Y esto último nos lleva a los dos siguientes puntos:

    • El Internet permite un intercambio de ideas  alturado sin necesidad de una previa compatibilidad de caracteres o sociabilización.

No se puede cerrar los ojos a una realidad, y es que hay personas que no se soportan las unas a las otras, ya sea por diferencias políticas irreconciliables, resentimientos justificados por ofensas o traiciones personales imperdonables, o por no sentir la obligación de tener que soportar los prejuicios religiosos, raciales o sociales de otro, etc. No tiene sentido tratar de hacer que estas personas tengan que socializar las unas con las otras antes de empezar a intercambiar ideas.
El Internet permite el intercambio de ideas sin necesidad de frecuentar el mismo círculo de amistades. Personas que de juntarse en vivo probablemente no se soportarían más de cinco minutos, a través del Internet pueden llegar a interesantísimos intercambios de información y opiniones sobre algún tema en particular, en el cual resulta que sus intereses coinciden. Esto es lo que de hecho se está dando en los diferentes grupos de discusión filosófica en la Red.
El tercer punto se refiere a la cuestión de los prejuicios raciales y sociales:

    • El Internet iguala en principio a las personas de diferente aspecto  externo, es decir, de diferente raza, status social, sexo o edad.

Como la comunicación se da principalmente por escrito la conversación se mantiene limpia de prejuicios con respecto al aspecto externo de las personas ya sea por desconocimiento del aspecto físico de la otra persona o por olvido de este aspecto. En principio la persona al otro lado de la Red podría estarse presentando como otra (de otra nacionalidad, sexo, raza o edad). Pero como sólo se discuten las ideas, en realidad estos aspectos pasan a un segundo plano. Este problema sobre qué es real y qué es virtual en el Internet es una de las cuestiones filosóficas más discutidas con el surgimiento de la realidad virtual y el Internet.
Tocaremos este tema con más detenimiento más adelante.

    • El Internet posibilita el acceso a información rápida y actualizada en iguales condiciones que cualquier otro ser humano del planeta.

 Aunque todavía quedan rezagos del monopolio del conocimiento que algunos filósofos quieren mantener simplemente en base a la posesión de información y literatura especializada de difícil acceso, este tipo de monopolios está ya acercándose a su fin. Ya pasarán a la historia negra del quehacer filosófico aquellos filósofos que poseyendo literatura o información de difícil acceso en nuestro medio, trataron  (algunos persisten aún en ello) de dificultar el acceso a esta literatura o información  para poder así  brillar, no por su propio esfuerzo, sino por haber mantenido en la ignorancia a los demás. Está demás  señalar que esta pugna patética de unos pocos privilegiados económicamente por quién es menos ignorante, ha hecho un gran daño tanto a ellos mismos como al resto de la comunidad filosófica.
Todo esto pronto será cosa del pasado. Cada vez son más los textos en línea de libre y fácil acceso a todo el mundo, así como la información actualizada que necesitamos para trabajar.
Habiendo visto las ventajas que nos brinda el Internet, pasaré a mencionar algunas posibilidades prácticas que nos ofrece sobre todo en el ámbito de la enseñanza y difusión de la filosofía y en el ámbito  de la filosofía política.

POSIBILIDADES PRACTICAS

• LA UNIVERSIDAD POPULAR

La idea del uso del Internet para la realización del sueño de la educación universitaria para todos, ha tenido sus raíces históricas en los agitados años 60. En aquellos años un grupo de entusiastas en los Estados Unidos fundaron una organización llamada Spectrum Universal, que tenía como objetivo «dedicarse a una enseñanza que le de a los individuos el poder del conocimiento necesario para hacer de este mundo un mundo mejor». En un principio, en los años 60 y 70 esta organización que se mantiene básicamente por el trabajo voluntario (es decir, ad honorem) de sus miembros se dedicó principalmente a la educación dirigida a la ayuda social, abriendo para miles de personas a lo largo de los Estados Unidos, casas de jóvenes que han tenido que fugar de sus hogares, líneas telefónicas abiertas para brindar ayuda a potenciales suicidas y talleres de educación sobre el tema de las drogas y talleres de autoayuda y de servicio a la comunidad.
A partir de 1980 comenzaron a explorar nuevos modos de impartir clases con ayuda de las nuevas computadoras y modems que iban surgiendo, hasta que en 1988 se introdujo el «Profesor Digital», que fue el primer uso de telefonía computarizada para uso educativo del que se tiene conocimiento. De ahí sólo fue un paso a la creación de la Universidad Virtual bajo el lema de que el conocimiento es el puente a la libertad, prosperidad y esperanza para el planeta tierra.
Esta primera experiencia en educación virtual nos permite vislumbrar el camino que puede tomar el futuro desarrollo de la educación vía Internet.
Pasaremos a analizar como funciona una Universidad Virtual:

• FUNCIONAMIENTO DE UNA  UNIVERSIDAD VIRTUAL

Un profesor envía su ponencia semanal vía correo a los respectivos alumnos. La ponencia también está en línea y se puede leer en la página web correspondiente a la clase que dicta el profesor en caso de que por algún motivo el correo no haya funcionado como se esperaba. Cada clase menciona también la  bibliografía recomendada a repasarse. Se espera que los alumnos «intervengan» en clase, haciendo  preguntas o exponiendo puntos de vista. Lo que sucede en una clase  «clásica»  es que  el  profesor no tiene tiempo de contestar todas las preguntas, y en caso de hacerlo, no avanza con el tema, y por lo mismo no todos pueden hablar a la vez y comentar lo dicho por el profesor, y menos aún lo dicho por sus compañeros. En el caso de la clase virtual el profesor, después de haber tenido todo el tiempo que quisiera de desarrollar su tema, anima a que se inicie una verdadera conversación quasi simultánea entre todos, de modo que los  únicos que no pueden participar son los que nada tienen que decir. La gran ventaja tanto para los alumnos como para el profesor, es que todas las intervenciones suelen ser bien meditadas y documentadas, y  que, al igual que ocurría con el carteo que solía darse en el siglo pasado y a principios del presente, los participantes en la discusión tienen todo el tiempo del mundo para meditar, consultar bibliografía y redactar sus preguntas y respuestas y  comentarios. En el fondo esta comunicación, mal llamada virtual es muy real y resulta mucho más directa e intensiva que aquello que se da en una clase tradicional. A diferencia de ésta, en la universidad virtual el contacto dialógico  entre el profesor y sus alumnos hace más bien recordar de alguna manera a la antigua academia griega, por lo fluida y cercana que es ( a nivel de la psyche).

• ACCESO MASIVO A LA UNIVERSIDAD

Otra característica de este nuevo tipo de universidad es su accesibilidad masiva.
Ya no tendrá ningún sentido que haya jurados de clasificación que decidan quién es apto o no para seguir estudios universitarios, so pretexto de que no todos pueden entrar a la Universidad por falta de espacio. En el Perú esto significaría poder obviar los tristes exámenes de ingreso a las universidades; exámenes para marcar opciones al estilo norteamericano, que más dicen del entrenamiento previo para dar ese tipo de exámenes que da la capacidad intelectual del alumno. La capacidad intelectual del alumno se podrá evaluar a partir de su directa participación e interés en las actividades propuestas por el profesor, que muy bien pueden estar acompañadas de algunas clases maestras en vivo y de una evaluación también en vivo de todos aquellos que realmente participaron en dichas actividades, que en el caso de filosofía serían sobre todo discusiones de textos del tipo antes mencionado.
 La participación en las actividades vía Internet además ya no estaría sujeta a horarios que los estudiantes que tengan que trabajar no puedan cumplir, como sucede hoy en día. El Internet permite en principio el acceso a clases a cualquier hora del día o la noche. Esto último reduciría la deserción universitaria por incompatibilidad de horarios por trabajo, embarazo o maternidad. En otras palabras cambiaría lo que ahora llaman el «perfil» universitario. Sólo quedarían aquellos que sí están interesados, que participan, que tienen algo que decir. El que nada tiene que decir está demás en este nuevo mundo.
 

  • MOTIVACIONES DEL TRABAJADOR INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL

  •  

     

    Analicemos las motivaciones detrás del proyecto de los trabajadores intelectuales de la universidad virtual que mencionamos en un principio:
    La pregunta que muchos se hacen con respecto a la Universidad Virtual y con respecto al acceso gratuito a los textos e información es: ¿quién se beneficia con esto? y lo que en realidad se esconde detrás de esta pregunta es ¿quién paga aestos profesores, profesionales, autores de los textos, etc.?
    La pregunta en sí casi siempre implica ya un esquema cuadriculado en la mente del preguntador, que alienado por la aplastante propaganda de los beneficiados por el liberalismo, ha perdido la perspectiva global y es incapaz de imaginarse espontáneamente que entre los millones de individuos de la tierra haya algunos que actúen motivados por intereses que no se rigen por los principios de la oferta y la demanda. Sólo se necesitan unos cuántos para que se ponga en mar odo un proceso de liberación de información. Estos pocos, que van creciendo en número no reducen el resultado del trabajo intelectual a una mercancía, sino que actúan al margen de los intereses del mercado. No tienen miedo de que les «roben» sus ideas, sino que más bien están interesados en que la mayor parte de personas accedan a ellas. Esta es, está demás decirlo tal vez, la verdadera actitud filosófica.
    Es esta la nueva actitud que hay que tener frente al Internet para aprovechar al máximo los beneficios que nos brinda.

    • LA GLOBALIZACION POLITICA

    Como es bien sabido, el sistema Internet, es decir, la red mundial de computadoras intercomunicadas, surgió en 1969 bajo el nombre de ARPANET como un proyecto del servicio de inteligencia del gobierno de los Estados Unidos durante la guerra fría, para pasar luego a formar parte de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa DARPA al servicio del Departamento de Defensa de los Estados Unidos con fines estrictamente militares. Fue pues desde sus inicios un instrumento de poder bélico.
    A medida que la guerra fría llegaba a su fin, el sistema Internet comenzó a abrirse al público civil. No es de sorprender pues que con el fin de la guerra fría, es decir, después de la caída de los sistemas socialistas de Europa haya empezado a expandirse vertiginosa y descontroladamente. Antes de estos eventos ni los gobiernos liberales, ni los gobiernos socialistas de Occidente estaban dispuestos a abrir espacios por donde pudiera entrar propaganda política opuesta a la suya propia. Era necesario que una de las partes cayese, para que esta globalización de la información se pudiera dar en la práctica.
    Así  como el armamento pesado antes estaba principalmente bajo el control de los aparatos de gobierno y ahora ha pasado en proporciones preocupantes para estos últimos a manos de grupos civiles o paramilitares, así también los gobiernos han perdido el control sobre este nuevo instrumento de poder de acceso y de difusión de información.
    Esto significa que este poder ha pasado a manos de la población, que aún no termina de darse cuenta por entero de todas las posibilidades que esta nueva herramienta puesta a su alcance les puede brindar.
    Es verdad que la Red sirve también en el campo comercial para rebajar los costos al público de los diferentes productos así como de su propaganda, y que hay intereses económicos específicos en apoyar la popularización del Internet, sobre todo de parte de las empresas productoras de software y de servicios ligados al Internet.
    Con esto quiero decir, que el Internet no tiene como principal objetivo servir de instrumento de liberación o de
    fortalecimiento de las organizaciones políticas, religiosas, etc. a nivel mundial, sino que esto resulta siendo un efecto secundario inevitable para sus promotores.
    No entraremos a analizar aquí al detalle las motivaciones socio-políticas que alientan el que la población se mantenga
    en la ignorancia con respecto a las posibilidades de este nuevo instrumento. Estas son bastante evidentes. Si todos los miembros de la Red tienen  el mismo peso, es decir, si todos pueden  tener una página igual de ingeniosa, entonces la lucha de la política y el debate filosófico se mantienen horizontalmente sin que una enorme cantidad de propaganda pueda ya influenciar la  elección de la lectura de una página en vez de otra.

    • El contenido de lo  que se tiene que decir pasa a primer plano. Se confrontan ideas, no clichés. Contenidos y no formas.

    Veamos un ejemplo práctico de lo novedoso de esto:
    Un adolescente norteamericano encuentra una página web de otro adolescente anarquista norteamericano y le escribe en su libro de visitas que se alegra de poder encontrar a alguien que piensa igual que él, por que en el colegio todos se burlan de él y lo humillan por sus ideas. Se entabla una relación entre dos personas (y luego más), en base a un interés político-filosófico común, al que empiezan a discutir y a desarrollar entusiastamente. ¿Qué hubiera pasado 10 o 20 años atrás?
    Probablemente este chico se hubiera cansado de hacerle frente a las agresiones de su entorno a causa de sus ideas.  Además estas ideas no hubieran tenido suficiente retroalimentación, y de no ser un  chico  excepcionalmente auto-suficiente y brillante se hubiera estancado para pasar a convertirse en un repetidor monótono de un mismo discurso. Esto nos hace suponer que probablemente abandonaría su interés filosófico por seguir indagando en el tema y se adaptaría al sistema o comenzaría a mostrar signos de desajuste psicológico causado por las persistentes humillaciones a las que se vería sometido por no ser parte de la «manada» y por la falta de retroalimentación a su discurso.
    Con este ejemplo he tratado de ilustrar cómo un grupo considerable de personas interesadas en la filosofía abandonan este interés por no soportar el aislamiento  que conlleva no poder entrar en contacto con personas con el mismo interés, lo cual en el caso del interés filosófico, no es muy fácil para alguien que recién se inicia. Estas personas hoy en día encuentran en Internet un espacio de integración, donde pueden enriquecer sus ideas, lo que a su vez significa que la comunidad de interesados activos en las cuestiones filosóficas probablemente irá en aumento.
    Pero no sólo  las personas desvinculadas a gente con intereses filosóficos afines se benefician con  las discusiones filosóficas en  la red. Hay un buen número de grupos de discusión filosófica abiertos en  la red donde se puede profundizar ya en temas más especializados con miembros de otras comunidades filosóficas.
    Ahora bien, habrá quienes dirán que si bien todo esto de las discusiones filosóficas es muy interesante finalmente se trata sólo de una discusión virtual sin relación alguna a una práctica dentro de la vida «propiamente real».
    Sobre esto quisiera mencionar un  artículo del alemán Jorg Würzer presentado en el último congreso de filosofía de Leipzig acerca de cuál sería finalmente la  realidad. Entre otros muchos ejemplos nos relata el siguiente caso acerca de lo que llamamos realidad virtual:

    «En una superficie de un pantalla se esboza una planta de energía nuclear: El núcleo del reactor, el sistema de refrigeración y otras partes de la planta, así como una gama de símbolos intermitentes que señalan los valores relevantes de las áreas sensibles. En otra pantalla se ve un largo pasadizo que conduce hacia la zona de seguridad de la central nuclear. Con ayuda de un mouse se puede avanzar por el pasadizo y controlar los distintos cuartos, así como las instalaciones técnicas y los empalmes de las redes de abastecimiento.
    Los datos enviados por los medidores sensibles y la supervisión electrónica alimentan la computadora con datos  actuales para la simulación.
    En este tipo de ejemplos (que hace tiempo es bastante usualen  el  área de  medicina)  se  muestra  claramente como  la realidad virtual está estrechamente unida a la realidad  real empírica. Pues la realidad «virtual» de este modelo  de la central nuclear, conduce al usuario del sistema de realidad «virtual»a la realidad « real».
    En la realidad "real" el usuario es un sujeto que en tanto que reconoce, existe; pero no sólo reconoce también puede intervenir activamente en la realidad "real" dando órdenes dentro del mundo de la realidad "virtual".Es aquí que surge la pregunta :¿Qué es primero? ¿La así llamada realidad virtual?¿ su clon cibernético? ¿o el proyecto ingenioso de un diseñador de realidad virtual?
    Frente a la ordenada realidad virtual multicolor llena de acción, el viejo mundo de la vida empalidece como una aburrida pantalla en  blanco y negro. La copia se transforma en un ejemplo a seguir para la realidad. La realidad se convierte en variable. El signo y lo designado invierten su relación. Lo designado se refiere al signo como a su referente.»
    Si trasladamos estas reflexiones al campo de la práctica filosófico-política, a la que habíamos estado haciendo referencia con anterioridad, podríamos traducir la problemática de la siguiente manera:

    Frente  a la  ordenada  realidad  virtual multicolor llena de acción, el viejo mundo de la vida empalidece como una aburrida pantalla en blanco y negro.

    Frente a las propuestas filosóficas consistentes y creativas, que se debaten en Internet resalta con gran claridad la resignada alternativa política irracional y carente de iniciativa a la que nos enfrentamos a diario

    La copia se transforma en un ejemplo a seguir para la realidad, la realidad se convierte en variable:

    De pronto tomamos conciencia de hasta qué punto nuestra realidad política no es más que una variable entre las     miles  que podríamos elegir. y esto no es sólo a nivel «virtual», si no como se explicó en el ejemplo de la usina nuclear, también interviniendo de facto en la usina «real» a través de esta realidad llamada «virtual».
    Trasladando esto a nuestro ejemplo esto significaría que en caso de necesidad , estos circuitos de discusión pueden ser utilizados como instrumentos para intervenir en la vida «real» fuera de la red, por ejemplo, organizando actividades filosóficas o  políticas y/o fortaleciendo en el mundo de la vida «real», como parte de la realización  de una de las alternativas políticas entre muchas otras posibles.

    El  signo y  lo designado  invierten  su  relación. Lo designado se refiere al signo como a su referente.

    Desde la perspectiva de la realidad virtual, un proyecto político no necesariamente tiene como referente una realidad "real". En tanto que la realidad virtual «política», puede pasar  a ser parte de la realidad «real», la realidad política real podría pasar a tener como referente a su vez a la realidad política virtual al proyectarse al futuro.
    Esta posible dialéctica entre las discusiones «virtuales» en el Internet y la realidad política empírica, que hemos venido mencionando, puede ser entendida como el despliegue del espacio público inclusivo del que habla Habermas como la base de la sociedad burguesa. Aparentemente en el Internet los individuos efectivamente reconocen en la diversidad de sus intereses privados  elementos de necesidad pública y además hacen uso de la razón para resolver sus disputas o debates, dialogando a través de Internet, tal como propone Habermas.
    Pero no todos los individuos hacen el mismo uso de la razón. Esto se debe en muchos casos a que el propio sistema liberal ha fomentado el desinterés político de parte de la población. En el Internet esto se evidencia  pues no todos (los que pudiendo participar) participan de las discusiones de su interés  filosófico  o  político.  No  participan porque  nada tienen que decir pues su capacidad de razonar ha sido adormecida del mismo modo que Kant denunciaba que sucedía también hace dos siglos en su apología a la  ilustración. Al igual que entonces parece que nos enfrentamos a una nueva era. Esta vez con la particularidad de que las distancias entre teoría y praxis se acortan debido al avance tecnológico.
    Volviendo a la relación del Internet con el sistema político liberal y la libertad de expresión e información : Si bien las mencionadas libertades son las banderas oficiales del liberalismo, el origen  histórico del Internet fue justamente el de servir para atacar sistemas  políticos diferentes al del liberal y no el de facilitar la libre e irrestricta comunicación y organización entre todos. Los beneficiados por el liberalismo son completamente concientes de que un sistema que permita la libre comunicación y organización de la población no lo beneficia en lo absoluto. La prueba de ello es que habiéndose percatado de este espacio de verdadera libertad de expresión que han creado y del que han terminado por perder el control, en el parlamento de los Estados Unidos andan discutiendo la posibilidad de volver a restringir la información censurando lo que ponga en peligro el sistema. Similares intensiones se dan en el Perú. Pero lo cierto es que el único modo de censurar realmente la información es impidiendo el acceso total al sistema de Internet. Aún antes de que nuestros gobiernos se
    hayan  puesto a  investigar  como  restringir el  acceso a  la  información vía Internet, países que no suelen ver con buenos ojos información del extranjero o información que no coincide con su línea oficial, como por ejemplo China, han tenido que enfrentarse al dilema: O confiaban hasta cierto punto en su población , o se quedaban atrás con respecto al desarrollo científico e intelectual del mundo.
    Resumiendo, la verdadera libertad de expresión y de organización nunca fue en realidad una aliada del liberalismo. El Internet creado por el liberalismo y soltado a la población, entre otras cosas, con el fin de acrecentar los beneficios económicos de las empresas al reducir los gastos de producción, ha resultado haciendo las veces de bumerang contra el sistema, pues posibilitaba la libertad política y de desarrollo intelectual. Para la comunidad filosófica en lo que se refiere al área de filosofía política, el Internet representa, en resumen, un espacio para contactar filósofos a nivel mundial afines a los proyectos filosófico- políticos de cada cual. Esto a su vez permite intercambiar experiencias prácticas y tratar de poner en práctica sus teorías filosófico-políticas, a pequeña o mayor escala, a fin de poder estudiar en la práctica lo apropiado o no de su visión política.
     

      POR QUE INTERNET... Y NO MAS BIEN LA NADA?

    o ¿Por qué las Humanidades deben »tomar el Poder« en el CiberEspacio?
    [La Iniciativa de la Red Filosófica Peruana (RFP)]

                                                           »Saber es Poder«
                                                           Francis Bacon

    1) ¿Qué es InterNet?

    InterNet es una Red [Net] de Redes:

    Dos [o más] computadoras interconectadas son el comienzo de una Red. Una serie de computadoras conectadas a un Servidor Central dentro de una Institución constituyen una Red Interna [IntraNet]. La Interconección de TODAS las Redes en UNA sola es lo que pretende ser InterNet. La World Wide Web [WWW, W3, «la Web»], la «Telaraña extendida por todo el Mundo», es un sinónimo de InterNet.

    ¿Quién es el «dueño» de InterNet?:

    El Hardware [las computadoras] de la Red es de propiedad de muchas personas [o instituciones].
    El Software [los programas] le pertenece a las compañías que lo desarrollan. InterNet es el Espacio electrónico de Información o CiberEspacio que pertenece a sus usuarios quienes, por así decirlo, «se dan a sí mismos sus propias leyes». InterNet es, finalmente, la suma de todas las informaciones y opiniones que sus usuarios ponen en él.
    InterNet: No es una Red específica sino una masa amorfa que crece en todas direcciones [algo así como una ameba o como el mismo universo cósmico en expansión]. Universo de redes interconectadas, todas con la capacidad de transmitir información. La Web carece de una estructura ordenada [entre sus muchos apodos están los de «Laberinto Informático», «Biblioteca de Babel», etc.], es decir, NO es un Cosmos sino un UniVerso de Documentos [un DocuVerso] en el que todos los días se forman nuevas galaxias, estrellas y planetas. Tal vez por eso sean tan populares entre los CiberNautas las series televisivas y cinematográficas -llamadas «de culto», por la cantidad de fanáticos que tienen- de tema espacial como, por ejemplo, «Viaje a las Estrellas» y «Guerra de las Galaxias» o la palabra «pirata», tan ligada a la navegación y a la aventura.
    InterNet no se reduce [a ser] sólo el Correo Electrónico. Pensar eso es no sólo tomar la parte por el todo sino, además, ignorar que InterNet NO es un todo homogéneo sino un conjunto heterogéneo de servicios en el que coexisten sistemas informáticos conceptualmente diversos provenientes de diferentes «generaciones»: los «antiguos» [sólo texto, Ej. Correo, Gopher, etc.] y los de última generación -que son todos los que están en el camino a la integración de los recursos de «Multimedia» [imágenes fijas y animadas, sonido y video]- presentes todos en la Web.
    InterNet: 2 millones de computadoras que sirven a 20 millones de usuarios y que crece a razón de 1 millón de usuarios por mes.
    Todo eso está muy bien pero, ¿para qué nos sirve?, ¿qué tiene que ver con nosotros, es decir, con los que no somos «de ciencias»?

    2) ¿Por qué »los que saben« no tienen el poder?

    1. Pretextos:

    1.1. Edad y Salud: «Yo ya estoy viejo para ‘esas cosas’», «No entiendo como funcionan ‘esos artefactos’», «Eso se lo dejo a ustedes, que todavía son jóvenes», «Tengo correo, pero mis hijos son los que lo usan», «Con la cantidad de radiación que sale de la pantalla, vamos a terminar quedándonos ciegos», etc.

    1.2. Jerarquía y Autosuficiencia: «Tengo otras cosas mucho más importantes que hacer que estar jugando con esas máquinas», «Si he vivido hasta ahora sin tener que usar ninguno de estos inventos diabólicos, bien puedo continuar así hasta el final de mi vida».

    1.3. Tiempo: «Tengo tantas cosas que hacer... que no sé ni por dónde empezar...», «Todo esto me parece muy interesante pero no me puedo dedicar a ello». «Tendría que nacer de nuevo para  poder aprender algo así».

    1.4. El propio desarrollo de la Tecnología: «Si es cierto que se hace cada vez más fácil manejar una computadora porque las computadoras y los programas avanzan tanto que cada vez hay que saber menos para poder operarla, entonces me voy a quedar sentado esperando que la tecnología progrese lo suficiente como para que la máquina obedezca al sonido de mi voz y así me ahorro todo este aprendizaje, aunque sea mínimo».

    2. Las inconfesables razones:

    2.1. Prejuicios «Invencibles» como el Fetichismo por el papel, esto es, la Sensación de que el trabajo «no existe» si no tiene una existencia «tangible», es decir, si no lo podemos «tocar».

    2.2. Rutina y Flojera: Es más cómodo seguir con mis actividades habituales que hacer un esfuerzo por cambiar, encima, trabajando más.

    2.3. CiberFobia: Temor de sentarse siquiera delante de la máquina.
    CompuFobia: Miedo a la Progresiva dependencia de la computadora que es, finalmente, un poco el miedo a que la pantalla-monstruo nos «engulla» con zapatos y todo.

    2.4. Temores: Regresar al «Kinder». Tener que aprender de jóvenes que podrían ser nuestros hijos. Ser «ninguneado» por la máquina [por ejemplo, cuando nos hace sentir «brutos»] y tener que rebajarse, así, desde posiciones de prestigio ya adquiridas.

    2.5. Primeras Experiencias traumáticas Resultado del «Shock de los Extremos», es decir, de la experiencia de pasar de bajo cero al punto de ebullición, de la escasez cercana a la miseria a una abundancia que se confunde con el derroche y llega hasta el despilfarro: «El otro día estuve dos horas delante de la computadora y no encontré nada... o encontré un montón de cosas pero ninguna de las que yo estaba buscando».

    Lo que ocurre, en estos casos, es que la búsqueda exitosa en InterNet requiere de una comprensión previa del «concepto» que está detrás, de un corto período de entrenamiento con las nuevas herramientas que el sistema ofrece a los CiberNautas y de estrategias apropiadas a estos nuevos medios que se van aprendiendo en el camino interactuando con estas herramientas. Algo semejante fue lo que ocurrió, en algún momento, cuando hubo que aprender -más o menos- cómo estaban clasificados los libros en la biblioteca y en qué ficheros empezar a buscar. Lo que creo, finalmente, es que no hay ninguna razón para que alguien que sea capaz de buscar y encontrar con el sistema tradicional no pueda hacer lo mismo [o mejor aún] con los nuevos medios.
     

    3) ¿Está listo el Saber para tomar el Poder?

    La respuesta es, categóricamente: NO, es decir, no en este momento. Todavía nos falta descubrir que la información que hay acerca de las Humanidades es casi tanta [si es que no más] como la que hay acerca de las Ciencias. Es decir, todavía nos hace falta descubrir que InterNet es para nosotros.
    La Web ofrece Riqueza de Información: es una Mina de Oro en la que es abundante y GRATUITO [en su mayor parte] un bien escaso y cada vez más valioso: la Información. En los países del Tercer Mundo, la Información es escasa no sólo por razones «económicas» sino también por razones «políticas», es decir, de Poder. Los que tienen Poder, no sólo político sino también tecnológico [es decir, «Saber»], lo fundamentan sobre la base de la exclusión de la información. Es el Poder y no el Saber el que es ex-clusivo.
    Y, sin embargo, la riqueza esta allí, el asunto es encontrarla en medio de un Diluvio Informativo sin que nos lleve el Huracán de Datos.
    Conclusión: estamos sobreentrenados en «estrategias de sobrevivencia» en contextos de escasez pero no sabemos qué hacer con la abundancia.

    4) La »Humanización de la Informática«, ¿es la »Informatización de las Humanidades«?

    No podemos decirle a los de Informática [o a los de las facultades técnicas o científicas] que se »humanicen« porque intervenir en campos ajenos al nuestro está fuera de nuestro alcance, además, nadie en su sano juicio va a aceptar semejante «intervención» por más bienintencionada que sea...
    Al decir eso, estaríamos suponiendo que la ciencia no es una actividad [lo suficientemente] «humana» o «humanizante» y que sólo las letras lo son. Más de uno estará en desacuerdo con esa posición que puede acercarse peligrosamente al prejuicio o a la deformación profesional pero que, valgan verdades, forma parte de la estructura mental de algunos de nosotros.
    Lo que existe actualmente es un modo «técnico» de hacer las cosas al que los de humanidades se resisten con todas sus fuerzas [y, tal vez, con razón].
    Lo que sí podemos hacer es «informatizarnos» y «humanizar» los productos que, a partir de allí, salgan de nuestras manos, es decir, cuando nosotros mismos tengamos el «control de la producción».
    Hay que forjar, en la práctica, un estilo de trabajo que sea distinto del que se nos impone por los procedimientos técnicos.

    5) El Círculo Vicioso del atraso y la automarginación... y cómo romperlo...

    Cuando a alguien de Letras se le ocurre pedir computadoras, lo primero que preguntan los ingenieros es: Y ustedes, ¿para qué necesitan esas cosas?
    Cuando se le sugiere a alguien de Letras que haga su trabajo en una computadora, lo primero que pregunta es: Y yo, ¿para qué necesito esas cosas?
    Los extremos se tocan... y eso contribuye a que no salgamos del círculo.
    Tendemos a llamar «tecnología» a aquellas innovaciones que ocurren durante nuestra vida y no a las que tuvieron lugar antes que nosotros llegáramos a este mundo y que nos parecen «naturales»; por ejemplo: aceptamos [y exigimos] el automovil, el teléfono y hasta el televisor pero, sin embargo, le tenemos resistencia a los procesadores de palabras y, por ende, a InterNet.
    Porque todo nos fuerza a ello, tenemos que empezar a ver a lo «artificial» como «natural» y «reciclarnos» aceleradamente sin temor a «des-humanizarnos». Más bien, hay que aprender la técnica para poder asumir la «dirección» de la nave de la Información.

    6) Humanidades (Letras) y Ciencias (Técnica) en INTERNET: ¿La Lucha continúa?

    Tal vez habría que decir algo acerca de las tormentosas relaciones entre estos dos grandes campos del Saber [y sus representantes en la Tierra] pero lo mejor será dejar eso a los historiadores y concentrarnos en la actitud que ahora tenemos que tomar. Como ya hemos visto que no son los de Ciencias los que se van a «humanizar» sino que somos los de Humanidades los que tenemos que «informatizarnos» [«humanamente», porque no podemos hacerlo de otra manera]... si es que va a haber una marcha hacia la integración de estos dos «territorios», tenemos que ser nosotros os que demos el primer paso.

    7) La Nuevas formas de la Libertad de Expresión: La Página Personal y la(s) Personalidad(es) Virtual(es).

    ¿Qué es una Página Web?
    En nuestro caso, es un medio de expresión personal. Lo de «medio de expresión» está más o menos claro: es como tener una revista propia en exhibición permanente las 24 horas del día con nuestros datos personales, una lista de intereses profesionales y/o personales, enlaces o vínculos a otras páginas que reflejen lo que queremos compartir con todos aquellos que visitan nuestra página y, finalmente, pero no por eso menos importante, una dirección de correo donde recibir las opiniones del público, es decir, de los Navegantes de paso o de otros Ciudadanos de la Red.
    Lo de «personal» ya es algo un poco más complicado de determinar, pues, nada nos obliga a presentarnos tal como «realmente» somos [suponiendo que lo sepamos] y podemos presentarnos -más bien- como quisiéramos ser, es decir, adoptando una «personalidad virtual» que refleje una especie de «mitología privada» o aspectos reales -aunque ocultos- de nuestra «verdadera» personalidad  a través de un «personaje» elegido por sus cualidades «simbólicas».
    A grandes rasgos, son Tres los Tipos de Páginas que existen en la red: 1) Institucionales, 2) Temáticas y 3) Personales.
    La Web es anárquica. No hay una jerarquía que privileguie una página institucional sobre las demás, de hecho, la norma es que las páginas personales sean mucho más interesantes que las páginas institucionales que, generalmente, están hechas por los técnicos y por encargo, es decir, la gente que las diseña no se siente demasiado involucrada en el asunto a lo que se suma el hecho de que los burócratas que son los que -generalmente- toman las decisiones, suelen tener un criterio estrecho acerca de lo que significa «transmitir información». En cuanto al tamaño, tampoco hay reglas: una página personal puede ser «más grande», es decir, puede tener mucho más información [y/o enlaces a otras páginas dónde conseguirla] que una página institucional.

    8) Publicación Virtual: El Sueño de la Revista Propia.

    Aun cuando toda página, aunque sea «personal», puede considerarse ya una «publicación»; existen en Internet «Revistas Virtuales» que son análogas a las impresas -es decir, reuniones de artículos de diferentes autores- pero que sólo pueden ser consultadas «en línea», es decir, no existen «en el papel».
    Publicación propia de la Segunda Ola: 1) Presupuesto 2) Editor(ial) 3) Impresor (Imprenta) 4) Distribuidor 5) Librería, etc., es decir, todo un circuito que, en la tercera ola, queda reducido a lo básico: Idea-Realidad. Es decir, se anula la distancia determinada por los eslabones intermedios de la cadena entre el principio el fin, esto es, entre la concepción de la idea y su recepción por parte del «público».
    Reducción de la dependencia con respecto a terceros: En caso de querer publicar en una revista, dependemos de los Comités editoriales. En el caso de la Página personal, nosotros somos nuestro propio Comité Editorial.
    Con Internet están dadas las condiciones objetivas para la toma del poder, sólo faltan las condiciones subjetivas, es decir, Voluntad y Decisión.
    El mundo parecía agotado. Ahora, además del espacio «real» -que ya está completamente ocupado y en el que, aparentemente, «ya no podemos hacer nada»- tenemos al espacio «virtual» abierto a la «colonización».

    9) Espacio Real, Espacio Virtual y CiberEspacio.

    Cuando digo aquí la palabra «Espacio», estoy pensando en el concepto «Mundo»; es decir, estoy hablando de Mundo «real» y de Mundo «virtual». Mientras en el mundo real ya todo esta hecho y lotizado, en el virtual todavía quedan muchas cosas por hacer sin necesidad de pedir autorización a nadie para poder actuar, pensar,expresarse, etc.
    CiberEspacio: Suma de los Espacios de Información. Antes de InterNet, los Espacios de
    Información eran entes aislados; ahora son parte de un TODO integrado y en expansión...
    En el CiberEspacio, los lectores pueden crear sus propias rutas a través del material. Es como un mar surcado avegantes más o menos experimentados que, según esa pericia, llegan a destino o simplemente naufragan. Esta metáfora tiene relación con la etimología de la palabra «cibernética» a la que nos vamos a referir hacia el final de esta conferencia.
    En el CiberEspacio, existen DOS clases de «habitantes»:

    1. El InterNauta o CiberNauta = Navegador [o «surfero»] electrónico o del CiberEspacio. Es el que se dedica básicamente a Navegar [o a «surfear»], es decir, a visitar páginas hechas por otros.

    2. El net.citizen = Netizen = Citizen of the Net = Ciudadano de la Red: miembro responsable de una comunidad en línea que posee un «hogar», una «casa» propia [Home]. Es quien Habita, es decir, tiene una página propia diseñada, en lo posible, por él mismo.

    10) Comunidad Real y Comunidad Virtual.

    «Habitar» en la Red implica nuevos comportamientos, nuevas maneras de relacionarse, nuevas reglas de comportamiento, una nueva «Etica ad hoc»: la así llamada «Netiquette».
    Comunidad en línea o Virtual: Grupo de personas con intereses compartidos quienes se conocen, se comunican e interactúan a través de la Red de Redes definida como Espacio de Información primordial.
    Hay que pasar de Consumidores a Productores de Información, es decir, hay que pasar de ser Lectores a ser Autores; dicho en jerga de InterNet, hay que pasar de ser Navegadores o Piratas a «Ciudadanos» con residencia en el CiberEspacio.

    11) Ciber-¿Cultura?

    Internet no es un asunto meramente técnico, es decir, no implica solamente el aprendizaje de ciertas rutinas sino que supone, principalmente, un cambio completo de mentalidad [Dicho en términos de Alvin Tofler: Salir de ámbito de la Segunda Ola para entrar al de la Tercera].
    HackerEthic: La información, la tecnología y los «trucos» deben compartirse y difundirse más que atesorarse o guardarse en secreto.
    Information wants to be free: «La información desea ser libre»: Lema popular en InterNet que sugiere la imposibilidad de atesorar información en tanto que ella [misma] encuentra su camino hacia la disponibilidad general, tal como el agua busca su nivel [Taoísmo].
    No basta quejarse por el predominio del Inglés en la Red. Hay que intervenir directamente para cambiar esa situación entrando en la Red y diseñando páginas en español.
     CyberSpanglish : la jerga informática debe ser, en lo posible, evitada. Aquí también hay que poner en marcha un estilo diferente no sólo de escribir sino también de hablar contribuyendo a la ampliación del español orientado hacia la ciencia y no a la subordinación a una mezcla de idiomas que termina siendo incomprensible para todos aquellos que no sean «iniciados».

    12) El papel de »Vanguardia del Pensamiento« en la »Sociedad del Conocimiento«.

    InterNet y Filosofía: ¿los extremos se juntan? ¿Qué tiene que ver «lo último» de la técnica con «lo primero» de las Humanidades? InterNet es ahora, ya lo hemos dicho, como una especie de universo en expansion, amorfo y sin direccion definida. Allí es donde entramos nosotros, en el asunto de la «dirección» de la nave, de la kybernesis.  La Revolución de la Información: Es la más grande desde el advenimiento de la imprenta a mediados del siglo XV. Las revoluciones toman tiempo. No se trata sólo de «máquinas» ni de un asunto puramente «técnico».
    Deseo-Necesidad: El teléfono en 1900 era un deseo. El teléfono en 1997 es una desesperada necesidad, tal como lo prueba la proliferación de «celulares» [Querer eliminar los teléfonos en 1900 es distinto a querer hacerlo en 1997]. La revolución no puede ser detenida pero puede [¿debe?] ser dirigida. Es una revolución verdaderamente democrática en la que todo el mundo vota participando. No es controlada por unos pocos visibles o invisibles [Aquí no hay conspiraciones].

    13) La Iniciativa de la Red Filosófica Peruana (RFP)

    La RFP pretende ser un Espacio de Información -en el sentido antes esbozado- en el que exista una especie de «Sesión Permanente» de todos aquellos -profesionales o no- interesados en el quehacer filosófico. Un Lugar de Encuentro -más allá de las fronteras académicas y generacionales- en el que sea posible la comunicación, la discusión de temas y el intercambio de ideas. Un lugar que sirva para coordinar iniciativas educativas y gremiales y en el que figuren las principales actividades y se centralicen todos aquellos enlaces a recursos en línea que sean de interés para la CiberComunidad filosófica.
    A diferencia de otras iniciativas anteriores, NO existe un «manifiesto» ni un «estatuto» de la RFP porque es algo que «se está haciendo», que está «en construcción», como se suele decir en la jerga de InterNet. Lo que hay, son  algunas ideas que, aunque bastante generales, ya se han venido realizando.

    REQUISITOS para ser MIEMBRO:

    Primero: Tener algo que decir y querer decirlo.

    Segundo: Tener una Pagina (Home Page) Personal propia. Vencer la resistencia interior y, en lo posible, hacerla uno mismo [sea programando manualmente o con Editores], es decir, no delegar la tarea de diseño a otra persona [no mandar a hacerla al «técnico»] sino tomarse el trabajo de asimilar la tecnología necesaria para lograr diseñarla y ponerla así al servicio de nuestros fines.
    ¿Por qué? 1) Porque es un asunto personal, 2) Porque no hay que empezar dependiendo de otros [Independencia] 3) Porque que cada vez se vuelve más fácil y ya no hay ninguna razón para no hacerla uno mismo. 4) Porque en ese intento vamos a cambiar nuestra mentalidad con respecto a la técnica.

    Tercero: Una vez que la página personal esté diseñada, hacer en ella un enlace a la página de la RFP que indique al lector o visitante su pertenencia a esta «asociación».
    Lo que la RFP llegue a ser es algo que irá surgiendo a medida que los miembros planteen sus iniciativas y las lleven adelante y no algo que esté decidido de antemano.

    14) EPÍLOGO PARA FILÓLOGOS: Algunas Ideas sobre la Palabra: «CiberEspacio»

    Traducción del Texto del filólogo clásico Klaus Bartels [1], quien le da la razón al adagio latino: Nomen est Omen, «El Nombre es un Presagio». Prestemos, entonces, oído a la palabra:
    »CiberEspacio« [2]

    «CiberEspacio: Así se denomina —en la InterNet— al Espacio en el que no hay ya «derecha» ni «izquierda», «arriba» y «abajo», «delante» y «detrás» y en el que, sobre todo, no existe más «cerca» ni «lejos». Allí no hay nada más detrás de la luna o tampoco detrás de las «siete colinas»,  allí el lejano oeste y el lejano oriente, el cabo del norte y el del sur están, por decirlo así, «a la vuelta de la esquina»; unos y otros a la misma distancia de un pequeño «click» en el «mouse».
    De todos modos, el «CiberEspacio» mismo tiene un lugar de origen o, más bien, dos: Atenas y Roma. Primero hagamos «click» encima de «Ciber-»: Entonces aparecen -detrás de este trozo de término partido-, en primer lugar, la palabra inglesa cybernetics, las ciencias que gobiernan la «Cibernética»; luego el término griego kybernetes, el «gobernante» [del navío], acompañado de su kybernetike (techne), el «arte de gobernar» [el navío] y, finalmente, el verbo kybernan, «gobernar» [la nave]. Ningún servidor puede ni quiere ofrecernos más [datos] acerca del origen de la palabra:
    Este kybernetes ha sido -dentro del ámbito griego- un extranjero sin parentesco conocido y no sabemos ni siquiera desde qué país de «bárbaros» [es que] ha llegado a las costas griegas.
    El curso ulterior de este kybernetes resulta un tanto más claro. Los romanos -originalmente hombres de tierra adentro- se volvieron marinos bajo la bandera griega y así es como su lenguaje marinero siguió siendo el griego. El término griego nautes -propiamente el «tripulante», el «marino»- se enroló en un navío romano como nauta; el griego ankyra se volvió -en latín- ancora, ancla, «Anker» en alemán; incluso el griego peirates (algo así como: «el que prueba», «el que arriesga») continuó robando en aguas romanas como pirata. Análogamente, del griego kybernan -para designar la acción de «gobernar» [un navío]- surgió el latín gubernare [de allí vienen las palabras castellanas «gobernar»: guiar, dirigir una nave y «gobernalle»: el timón con el que se «gobierna» el navío, que todavía conserva su sentido marino original; A.M.], del griego kybernetes el término latino gubernator, gobernador , al que los romanos -dicho sea de paso- le pusieron al lado una modernísima gubernatrix, una «gobernadora».
    Pero, ¿es que -entre los antiguos romanos- había ya «gobernadoras»? Naturalmente que no, o sólo en un sentido traslaticio: La Diosa de la Felicidad, la Fortuna -jovial en todo tiempo- es, de un lado, una gubernatrix para la nave de la vida; la oratoria -también femenino en latín- es, de otro lado, una «gobernadora» para la nave del Estado. Así es como -de pronto- nos vemos involucrados en el mundo de imágenes clásico del «arte de gobernar» de los hombres de Estado (y, entretanto, también de las mujeres de Estado) que ha marcado el uso de la palabra en los idiomas modernos y en nuestro vocabulario de palabras de origen extranjero y, que -sin embargo- se ha desvanecido completamente dentro de él. Cuando se habla de un «gobernante» y de su «gobierno», o incluso de una «gobernanta» -una criada solterona y pasada de moda-, ¿quién piensa -entonces- en el arte del gobernante [del navío] en medio de la tormenta y la mar gruesa?
    Hagamos «click» -finalmente- sobre «-espacio»: Entonces, en nuestra pequeña Etimo-InterNet aparece la siguiente información -quién sabe si proporcionada directamente desde el Capitolio romano o desde algún lugar de Latinoamérica-: aparece -detrás de la palabra inglesa space- el latín spatium, el «espacio» y, además, el spatiari, el espaciar que requiere espacio, el ir «a espaciarse» [das «Spazieren»-Gehen = el ir «de paseo» alemán]. Sólo que los trotamundos del CiberEspacio -a causa de aquel kybernetes griego y de su elemento líquido- ya no son «caminantes» que pasean [Spazier-»Gänger»] sino «surferos» que espacían [Spazier-»Surfer»]: peritos del gobierno [de las naves] en el octavo mar, el de las olas de la información.»